Pedro López Salas – Albacete (España), 1997
"Perfecta combinación de musicalidad, personalidad y una técnica brillantemente pulida" (Revista Ritmo).
Actualmente cursa un Diploma de Concierto en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, bajo la tutela del maestro Stanislav Ioudenitch, becado íntegramente por la Fundación Albéniz. Completó el Artist Diploma en el Royal College of Music de Londres con la profesora Vanessa Latarche y anteriormente finalizó el Máster en Interpretación en la misma institución con la profesora Norma Fisher, obteniendo matrícula de honor en ambos títulos. Contó con el apoyo de Steinway & Sons mediante una beca completa, recibiendo el título de “Steinway Scholar” y las “Becas Honoríficas Leverhulme en las Artes”. Es artista del “Keyboard Trust” del Reino Unido.
Ha sido galardonado con más de 40 premios en concursos nacionales e internacionales de piano, entre ellos:
· Segundo Premio en el Concurso Internacional de Piano Paderewski de Bydgoszcz (Polonia), además de cuatro premios especiales, incluido el mejor recital de semifinales. – (Miembro de la WFIMC)
· Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano CIPCE de Las Rozas, Madrid (España). – (Miembro de la WFIMC)
· Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano de Malta (Malta).
· Segundo Premio y cuatro premios especiales en el Concurso Internacional de Piano de Ferrol (España).
· Primer Premio “Joan Chissell” Schumann del Royal College of Music de Londres (Reino Unido).
· Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano César Franck de Bruselas (Bélgica).
Ha recibido inspiración decisiva de maestros de renombre internacional como Dmitri Bashkirov, Dmitri Alexeev, Alexander Kobrin, Pavel Nerssesian, Pascal Nemirovsky, Pavel Gililov, y previamente estudió con Mariana Gurkova, Leonel Morales y Ludmil Angelov.
Se ha presentado en prestigiosas salas de concierto de toda Europa, como la Sala de Conciertos Lutoslawski de la Radio Polaca en Varsovia (Polonia), la Sala Fazioli de Sacile (Venecia, Italia), la Filarmónica Pomerania de Bydgoszcz (Polonia), TivoliVredenburg de Utrecht (Ámsterdam, Países Bajos), dentro del “Piano Winners Festival” del Concurso Liszt de Utrecht, Wiener Festsaal de Viena (Austria), Stoller Hall de Mánchester (Reino Unido), Palau de la Música de Valencia, Teatro de la Maestranza de Sevilla, Auditorio Miguel Delibes de Valladolid, Auditorio de Ferrol, Auditorio Manuel de Falla de Granada, Teatro Circo de Albacete (España), Teatro de Aquisgrán (Alemania), Wiener Saal de Salzburgo (Austria), La Mortella de Ischia y Rocca Brivio de Milán (Italia), entre muchas otras.
Ha actuado como solista con orquestas de alto nivel, como la OH! Orchestra de Varsovia, interpretando el Concierto nº 21 de Mozart en el prestigioso festival “Chopin y su Europa”; la Orquesta Sinfónica de la Filarmónica Pomerania (Polonia), y en España, con la Orquesta Sinfónica de Galicia, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta de Valencia y la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, entre otras.
Tiene programados varios recitales y conciertos en Europa para 2025. Ya ha debutado en el prestigioso Festival Rubinstein de Lodz (Polonia).
Recientemente ha ofrecido conciertos en China, en la Universidad de Xiamen y en la Sala de Conciertos de Gulangyu, y en Marruecos, en el Théâtre Mohammed VI de Casablanca, junto a la Orchestre Philharmonique du Maroc.
También es profesor en la Escuela Superior de Música Katarina Gurska de Madrid, España.
Ha concedido numerosas entrevistas para medios internacionales y nacionales de prensa, radio y televisión.
“Tres bises, público en pie y una larga fila de espectadores esperando para felicitar al joven pianista español. Pedro López Salas iluminó la noche en Milán” (Cultura di Milano).
“Perfecta combinación de musicalidad, personalidad y una técnica brillantemente pulida” (Revista Ritmo).
“Enorme seguridad y gran capacidad del joven pianista para dotar al Concierto nº 2 de Liszt de expresividad y poesía” (El Correo de Sevilla).
“Más que un excelente pianista, es un solista y casi un director, a juzgar por su desarrollo escénico” (La Tribuna).
“Un artista de tal talla que la única forma de describir su recital de hoy fue ‘sensacional’. Pedro regresó al escenario tras una insistente ovación en pie” (Christopher Axworthy).
Péter Kiss (piano)
“La parte más hermosa de la música para mí es cuando tengo la oportunidad de tocar con otros. Pero, tanto si actúo como músico de cámara como si lo hago como solista, ante todo quiero ser músico, no simplemente pianista.”
Como solista y músico de cámara, Péter Kiss ha actuado junto a numerosos artistas de prestigio: ha tocado con Zoltán Kocsis, Kristóf Baráti y Jonathan Cohen, así como con Barnabás Kelemen, Gergely Vajda y el Ensamble de Percusión Amadinda. Ha ofrecido recitales en Chicago, Cleveland, Santiago de Chile, Nueva Delhi y Pekín, además de impartir talleres en Chicago y Pekín.
La música contemporánea y la de épocas anteriores —de Brahms, Bartók, Ravel, Rajmáninov, Liszt, Mozart, Beethoven o Bach— coexisten en armonía orgánica en la trayectoria de Péter Kiss. A través de la estructura de sus conciertos, busca con frecuencia llamar la atención del público sobre las conexiones entre la música de nuestro tiempo y la del pasado.
Ha colaborado estrechamente con destacados compositores contemporáneos. Presentó la obra Dances of the Brush-footed Butterfly de Péter Eötvös en ocho países, y estrenó mundialmente Oh Rose. También ha trabajado con Steve Reich, Michael van der Aa, Marta Ptaszyńska e Ivan Fedele.
Como miembro del Ensemble Ludium, ha estado profundamente vinculado con la música de György Kurtág desde sus años de estudiante en la Academia Liszt. Kurtág ha apoyado activamente al conjunto, dirigido por Gábor Csalog y András Kemenes, con su presencia y orientación personal.
Junto a Péter Háry y Dániel Szendrey, es miembro fundador del Trio Inception, una formación inusual integrada por trompa, violonchelo y piano. Compositores contemporáneos han escrito decenas de obras especialmente para ellos, y tienen previsto convocar un concurso de composición para seguir impulsando la creación de repertorio nuevo.
El proceso creativo tiene una gran importancia para el pianista: ha compuesto sus propias cadencias para varios conciertos, como el Concierto en re menor de Mozart y el Concierto en si bemol mayor de Beethoven. No se conforma con aprender las notas y frases; examina con pasión los elementos estructurales de la música, sin importar su estilo o época.
Además de ofrecer entre 40 y 50 conciertos al año, Péter Kiss es profesor en la Facultad de Música de Cámara de la Academia Liszt.
Obtuvo el tercer premio en el Concurso de Piano de la Radio Húngara y el primer premio en el Concurso Internacional de Piano de Barletta. Ha sido galardonado en tres ocasiones con la Beca Annie Fischer, recibió el Premio Artisjus en 2011 por su labor en favor de la música contemporánea húngara y en 2015 fue distinguido con el Premio Junior Prima por su trayectoria como intérprete.
Mon-Puo Lee (Cello)
Tras obtener los máximos galardones en los concursos internacionales de violonchelo Isang Yun y George Enescu, el violonchelista hispano-taiwanés Mon-Puo Lee se ha consolidado como un músico dotado de una combinación poco común de creatividad y virtuosismo.
Como solista, ha actuado junto a orquestas de renombre internacional, entre ellas la Berliner Symphoniker, el Deutsches Kammerorchester Berlin, la Orquesta del Festival Enescu, la Nürnberger Symphoniker, la Orquesta de Cámara Andrés Segovia, la Tonyeong Festival Orchestra, la Orquesta de Extremadura, la Harbin Symphony Orchestra, la Camerata Taiwan y la Jenaer Symphoniker, bajo la dirección de Michael Sanderling, Alexandre Bloch, David Geringas o Álvaro Albiach.
Mon-Puo ha sido galardonado en destacados concursos internacionales como el Concurso Isang Yun (Corea del Sur), el Concurso Enescu (Bucarest), el Concurso Brahms (Austria), el Concurso Davydov (Letonia), el Concurso Khachaturian (Ereván) y el Concurso Schoenfeld (Harbin). Reconocido por su talento y aportaciones a la música clásica tanto en España como en Taiwán, ha recibido los títulos de "Músico Extraordinario" en Madrid y "Embajador de la Cultura" en Taiwán.
Igualmente cómodo en el escenario internacional como solista o como músico de cámara, fue miembro del Cuarteto Kelemen durante tres años, y ha colaborado con artistas como Robert Levin, Clara Jumi-Kang, Vilde Frang y Alexander Gadjiev.
Nacido en Madrid en una familia taiwanesa de artistas, Mon-Puo se formó con Natalia Shakhovskaya en Madrid y con el profesor Jens-Peter Maintz en Alemania. Siempre interesado en seguir formándose y evolucionando como músico, actualmente realiza estudios de posgrado en Basilea con el violinista Rainer Schmidt y el pianista Claudio Martínez Mehner. También ha estudiado improvisación con Noam Shivan.
El programa incluirá el estreno de una nueva obra de la compositora Helen Ottaway, encargada especialmente para el Festival por Rob y Jan Buckley.
Tsisana Kikabidze (piano) del Conservatorio Katarina Gurska
La joven pianista Tsisana Kikabidze ha sido galardonada en numerosos concursos internacionales. En 2024 obtuvo el tercer premio en la VIII edición del Concurso Internacional de Piano Béla Bartók en Graz, el segundo premio en el Concurso Internacional Franz Liszt de España en 2021, y el tercer premio en el Concurso Internacional Jeno Takacs en Austria en 2019, lo que le valió elogios destacados por parte de Agenda News.
Entre sus interpretaciones más notables figura el Concierto para piano n.º 3 de Serguéi Rajmáninov, que interpretó bajo la batuta del maestro Borja Quintas en el prestigioso Centro Miguel Delibes de Valladolid, en septiembre de 2024. Actúa habitualmente como solista y en formación de trío de cámara en diversos festivales pianísticos.
En 2023, esta pianista georgiana recibió una beca de la Fundación Katarina Gurska, que le permitió participar en numerosos festivales y conciertos de prestigio por toda España.
Nacida en Tiflis (Georgia) en 2001, Tsisana reside actualmente en Madrid, donde cursa un máster en el Centro Superior Katarina Gurska bajo la tutela del profesor Istvan Szekely. Anteriormente estudió en el Conservatorio Estatal Vano Sarajishvili de Tiflis, con el profesor Aleksandre Garber, quien desempeñó un papel fundamental en su formación artística, inculcándole no solo la disciplina pianística, sino también una profunda visión del mundo.
Morgan Hayes (Compositor)
Los principales maestros de Morgan Hayes fueron Michael Finnissy y David Branson. Actualmente es profesor de composición en la Royal Academy of Music de Londres. Entre los momentos destacados de su carrera se incluyen un Concierto para violín, una obra orquestal para los BBC Proms y un solo de piano de 20 minutos para Jonathan Powell, que fue interpretado en Bilbao y Darmstadt.
Como pianista, Morgan ha trabajado con muchas de las principales compañías de danza, tocando en el Royal Opera House, el English National Ballet y la compañía de Wayne McGregor.
Entre sus proyectos futuros se encuentra una obra para contratenor y piano, que se estrenará en Tokio. El texto probablemente estará en latín, italiano o japonés.
Deschanel Gordon (piano jazz)
Deschanel Gordon nació en Hackney y participó en programas para jóvenes como el Hackney Creative Jazz Ensemble y la Julian Joseph Jazz Academy. Durante su infancia estuvo rodeado de una gran diversidad musical, desde góspel hasta reggae, y a los diez años quedó profundamente impresionado por un vídeo del virtuoso pianista Oscar Peterson. Aquella experiencia despertó su amor por el jazz y lo llevó a cambiar su formación pianística clásica por estudios de piano jazz.
Aunque acaba de graduarse en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance, Deschanel Gordon ya está dejando huella en la escena del jazz del Reino Unido, tras ganar el prestigioso galardón BBC Young Jazz Musician 2020. Considerado uno de los talentos más prometedores de su generación, ha trabajado con artistas como Mark Kavuma, el SEED Ensemble de Cassie Kinoshi y la cantante estadounidense Judi Jackson.
Ha actuado en muchos de los clubes de jazz más emblemáticos de Londres, como el 606 Club, Ronnie Scott's, Jazz Café, el Barbican Centre y el Cadogan Hall. También ha llevado su música al ámbito internacional, participando en festivales de jazz en Europa y Estados Unidos, como Moods (Zúrich), el Winter Jazz Festival de Nueva York, Jazz TM (Rumanía) y Fasching (Suecia).
Emma Smiraglia (danza contemporánea)
Conservatorio Trinity Laban
Emma Smiraglia es una bailarina contemporánea italiana de 21 años, actualmente afincada en Londres, donde estudia en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance. Con una sólida formación en ballet, danza contemporánea y danza moderna, Emma también explora la improvisación y la coreografía como elementos esenciales de su práctica artística.
Su trabajo combina la precisión técnica con un movimiento expresivo, reflejando una profunda pasión por la narración física y la exploración creativa.
Lily Ruscoe (danza contemporánea)
Conservatorio Trinity Laban
Lily Ruscoe es estudiante de segundo año de Danza Contemporánea en el Trinity Laban Conservatoire of Music and Dance de Londres. Su formación abarca diversos estilos contemporáneos, como la técnica Cunningham o flying low, además de una sólida base en técnica de ballet.
Está especialmente interesada en las posibilidades del material improvisado en el momento presente, así como en las técnicas compositivas aplicadas a la coreografía fijada. Su trabajo busca mostrar innovación en el diseño corporal, sin perder la precisión ni la claridad técnica. Disfruta explorando dinámicas en relación con el sonido y asumiendo riesgos creativos que revitalizan cada instante de su práctica artística.
Simone Alessandro Tavoni (piano)
El pianista italiano Simone Alessandro Tavoni ha ofrecido recitales internacionales en Estados Unidos, Reino Unido, Dinamarca, Hungría, Francia, España, Malta, Estonia, Grecia y diversas ciudades de Italia. Durante el curso académico 2015/2016 fue seleccionado para el programa BBC Pathway, lo que le permitió ensayar y actuar como pianista orquestal con la BBC Symphony Orchestra; algunas de estas actuaciones fueron retransmitidas por BBC Radio 3.
En 2019, Simone fue seleccionado como artista del Parklane Group, artista de Keyboard Charitable Trust y obtuvo la beca completa Luciano y Giancarla Berti para asistir al Aspen Music Festival and School, donde estudió con el renombrado profesor Fabio Bidini.
Ha actuado como solista con la East London Symphony Orchestra, Kensington Chamber Orchestra, Ashod Symphony Orchestra, Alion Baltic Symphony Orchestra y Luigi Cherubini Symphony Orchestra. Entre las salas donde ha tocado se encuentran la Casa Liszt (Budapest, Hungría), Salon Christophori (Berlín, Alemania), la Sala de Conciertos del Conservatorio de Florencia (Italia), Royal Festival Hall, Wigmore Hall, St. Mary’s Perivale, 1901 Art Club, Brunel University, St Martin in the Fields, Victoria & Albert Museum, Regent Hall, St. James’ Piccadilly (Londres, Reino Unido), Catedral de Winchester (Reino Unido), Petit Palau en Barcelona (España), Tallin Philharmonia y Castillo Glehn (Tallin, Estonia), Hausmusik de Aarhus e Instituto Italiano de Cultura en Copenhague (Dinamarca). Es artista invitado habitual en el Festival de Piano En Blanc et Noir en Lagrasse (Francia) y en el Festival Internacional de Arte del Egeo en Heraclión (Creta). Durante un recital reciente en España, su interpretación fue emitida por Canal Sur (Almería, España).
Tras graduarse en el Conservatorio Giacomo Puccini de La Spezia, Liguria (Italia) a los 18 años, donde estudió piano con Marco Podestà, se trasladó a Florencia para continuar sus estudios en el Conservatorio Luigi Cherubini con Giuseppe Fricelli en piano y Rosario Mirigliano en composición.
Ganador de numerosos concursos nacionales en Italia, tuvo la oportunidad de participar en un programa de intercambio con beca completa en la Academia Franz Liszt de Budapest, donde estudió con los profesores Kesckes Balazs y Rita Wagner.
En 2014 se trasladó a Londres para cursar el Máster en Interpretación en el Royal College of Music con el profesor Andrew Ball. Tras obtener una segunda beca de intercambio en otoño de 2015, cursó un trimestre en la Universidad Estatal de Música y Artes Escénicas de Stuttgart (Alemania) con el Dr. Peter Nagy. Ha recibido clases magistrales de Dmitri Bashkirov, Fabio Bidini, Aldo Ciccolini, Zoltán Kocsis, Antonio Pompa Baldi y Malcolm Bilson.
Simone ha sido generosamente apoyado por la organización Talent Unlimited y por el Henry Wood Trust del Royal College of Music. Durante el curso 2018/2019 realizó un Diploma Avanzado en Trinity Laban Conservatoire con los profesores Deniz Gelenbe y Peter Tuite, gracias a una beca, y fue seleccionado como becario Alfred Kitchin y Trinity College London Scholar.
Simone es apoyado por Talent Unlimited; es miembro del consejo de la prestigiosa y longeva Kensington and Chelsea Music Society, además de fundador y director artístico del Festival de Piano Paisajes, en Sierra de Gata, España. (https://paisajespianofestival.com).
Actualmente actúa con el apoyo cercano del príncipe Dr. Donatus Von Hohenzollern.
Carolina Cury (1997, Venecia, Italia) es pianista, cantante, compositora y artista de performance. Se graduó en el Conservatorio de Venecia y obtuvo el Máster y el Diploma de Artista en Trinity Laban, donde fue galardonada en 2021 con la Medalla de Oro, el Premio al Mérito del Director y el Premio John Halford de piano y composición, entre otros.
Ha actuado en salas internacionales de renombre, como el Teatro La Fenice (Sale Apollinee), Carnegie Hall (Weill Hall), Teatro Megaron (Mitropoulos Hall), St James Piccadilly y la Catedral de Southwark.
Co-fundadora del dúo de música electrónica Hypereyess junto a Konstantinos Damianakis, actualmente colabora con las coreógrafas Franziska Boehm e Iris Athanassiadi.
El programa incluirá el estreno de una obra nueva de la compositora Helen Ottaway, encargada especialmente para el Festival por Rob & Jan Buckley.
Helen Ottaway (compositora)
Helen Ottaway es compositora, pianista, artista de instalaciones y curadora. Durante sus estudios en Goldsmiths, Universidad de Londres, en los años 80, tuvo la oportunidad de estudiar brevemente con John Cage. Hasta 1998 trabajó como intérprete, música y compositora en grupos experimentales de música y teatro, realizando giras nacionales e internacionales. En 1999, junto al gestor cultural Steve Ehrlicher, fundó Artmusic, una plataforma dedicada a la promoción y producción de proyectos colaborativos, site-specific y participativos.
Como artista principal, ha desarrollado una amplia experiencia trabajando con creadores de distintas disciplinas, así como en la curaduría y producción de sus propios proyectos y los de otros artistas. Como compositora, ha recibido encargos de la BBC2, el Festival de Salisbury, el Festival de Cine de Bath, el Bernardi Music Group, entre otros.
Su obra está inspirada en el paisaje, el agua y la naturaleza, temas recurrentes en un estilo predominantemente minimalista, con influencias del folclore, la música pastoral inglesa y las tradiciones de la música sacra.
El programa incluirá el estreno de una obra nueva de Helen Ottaway, encargada especialmente para el Festival por Rob & Jan Buckley.
Aquí puede escucharse Paisajes Imaginados, una composición de Helen para la edición 2023, interpretada en vivo por Carolina Cury:
https://vimeo.com/1079993007
Péter Szűcs (clarinete)
Péter Szűcs es uno de los clarinetistas más destacados de la escena musical húngara de la última década. Estudió clarinete en la Academia Liszt de Música de Budapest y clarinete bajo en el Conservatorio de París. Su carrera artística se ha enriquecido con clases magistrales de maestros como György Kurtág, Heinz Holliger y Charles Neidich, y con la participación en festivales internacionales donde ha colaborado con figuras renombradas como Sir Simon Rattle, Pierre Boulez, Alain Gilbert, Vladimir Ashkenazy, Barbara Hannigan, Péter Eötvös y la múltiple ganadora del Grammy Maria Schneider.
Como solista, ha actuado con la Orquesta de Cámara Liszt Ferenc, Budapest Strings y la Orquesta de Cámara Anima Musicae. Como músico de cámara, es habitual en escenarios como la Academia Liszt, el Budapest Music Center, la Radio Húngara y la Casa Conmemorativa Bartók, además de participar en diversos festivales nacionales. Mantiene colaboraciones regulares con el Ensamble de Cámara UMZE, la Orquesta de Cámara Centroeuropea MIKAMO, el Quasars Ensemble (Eslovaquia), el Schallfeld Ensemble (Austria) y varias orquestas húngaras.
Ha sido galardonado en dos ocasiones con la beca Annie Fischer para las Artes Escénicas, que ha impulsado su labor en la promoción de la música contemporánea y del siglo XX húngara, misión que sigue desarrollando activamente. En reconocimiento a su destacada contribución en este campo, recibió el Premio Artisjus en 2021.
Sus interpretaciones con distintos grupos de cámara han sido escuchadas en importantes ciudades del mundo, como Roma, París, Londres, Buenos Aires, Johannesburgo, Nueva Delhi, Bombay, Pekín y Helsinki. Actualmente es profesor adjunto en la Facultad de Música Bartók Béla de la Universidad de Miskolc.
Eva Zavaro (violín)
Eva Zavaro representa la misión de llevar la música a los escenarios más prestigiosos del mundo, desde Francia hasta Estados Unidos, China y Japón. Nacida en París en 1995 en una familia musical, comenzó a tocar el violín a los cinco años. A los doce años ganó el Concurso Vatelot-Rampal en París y dos años después debutó con la London Symphony Orchestra bajo la dirección de Sir John Eliot Gardiner. Actualmente, es considerada una de las violinistas francesas más destacadas de su generación.
Estudió con Roland Daugareil en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París y con Julia Fischer en la Hochschule für Musik de Múnich. En 2016 recibió el Premio Georges Enescu de la Asociación Francesa de Compositores (SACEM) y en 2018 ganó el primer premio en el Concurso Internacional Johannes Brahms en Pörtschach, Austria, donde también obtuvo el Premio Vadim Repin a la mejor interpretación de Mozart. En 2021 fue nominada a los premios franceses “Les Victoires de la Musique classique” en la categoría de “Revelación”, evento que difundió sus interpretaciones a gran escala televisiva.
Ha actuado como solista con numerosas orquestas de prestigio internacional, incluyendo el Orchestre de Paris en su debut en la Philharmonie de París interpretando a Saint-Saëns, la Potsdamer Kammerorchester en su debut en la Berliner Philharmonie con obras de Bach y Mozart, la Prague Philharmonia, Orchestre de Pau Pays de Béarn, Brandenburger Symfoniker, entre otras.
Además de su carrera solista, se dedica intensamente a la música de cámara, colaborando con artistas de renombre como Julia Fischer, Lucas Debargue, Alexandre Kantorow, Marie-Ange Nguci, Jérôme Ducros y Jérôme Pernoo. Desde 2023 forma parte del Trio Hélios.
Ha participado en festivales como Sommets Musicaux en Gstaad (Suiza), Mecklenbourg-Vorpommern Festspiele en Alemania, Konzerthaus de Berlín, el Festival Rencontres Musicales d’Évian, Festival de Aix-en-Provence y el Festival « White Nights » de Valery Gergiev en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo.
Eva Zavaro toca un violín italiano llamado "Le Bel Inconnu", fabricado por Nicolo Amati y Antonio Stradivari, que le ha sido generosamente prestado.
Lilla Verriez (piano y violín)
Estudiante de primer año en la Academia de Música Liszt Ferenc, Budapest.
Nacida el 25 de marzo de 2006 en Budapest, Lilla comenzó a tocar piano y violín a los seis años en la escuela de música, continuando luego sus estudios en el Conservatorio Bartók Béla. Ha obtenido numerosos premios en concursos nacionales e internacionales.
Entre sus logros más recientes, ganó el primer premio en el Concurso Nacional de Violín en diciembre de 2022 y el primer premio en el Concurso Nacional de Piano en marzo de 2024.
Ha ofrecido conciertos en prestigiosas salas como el Budapest Music Center, la Academia de Música Liszt Ferenc de Budapest, la Casa Conmemorativa Bartók Béla, la Sala Mármol de la Radio Húngara y la cadena de televisión M5.
Además, ha participado en cursos magistrales impartidos por Gábor Echardt, Erika Becht, Gyula Stuller y Katalin Sebestyén.
José Navarro-Silberstein (piano)
José Navarro-Silberstein es un pianista boliviano cuya sensibilidad artística ha cautivado audiencias en más de veinte países de Europa, Asia, América del Norte y América del Sur. Ha actuado en salas de renombre como el Musikverein de Viena, Flagey en Bruselas, ACT City en Hamamatsu, Merkin Hall en Nueva York, TivoliVredenburg en Utrecht y el Palacio de Festivales de Cantabria en Santander, entre otros.
Se ha presentado como solista con orquestas como la Filarmónica de Jena, la Norddeutsche Philharmonie Rostock, la Filarmónica de Georgia y la Orquesta Sinfónica de La Paz, bajo la dirección de maestros como Timothy Redmond, Markus L. Frank, Wojciech Rajski y Andreas Penninger. Su curiosidad musical abarca desde el piano moderno hasta los instrumentos históricos, interés que profundizó siendo uno de los últimos alumnos del legendario Paul Badura-Skoda.
Su álbum debut, Vibrant Rhythms, publicado por GENUIN Classics, ha recibido elogios internacionales en medios como BBC Music Magazine, Pizzicato, PianoNews e Interlude. Fue galardonado con el Supersonic Award por Pizzicato y nominado al ICMA 2024.
Navarro-Silberstein se ha distinguido en concursos internacionales, obteniendo premios en el Concurso Anton Rubinstein de Düsseldorf, el Concurso Internacional de Piano de Tbilisi, el Young Academy Award en Roma y el Concurso Internacional Claudio Arrau en Chile, entre otros. Fue finalista en la Eppan Piano Academy y en la 63ª edición del prestigioso Concurso Internacional de Piano Ferruccio Busoni.
Además de su carrera como solista, es cofundador y director artístico de Masurka Concerts, plataforma de conciertos con sede en Colonia que busca renovar la experiencia concertística promoviendo la conexión entre jóvenes intérpretes y el público a través de colaboraciones creativas en ensamble. Como músico de cámara, ha colaborado con destacados artistas de su generación y con figuras como Augustin Dumay, Eberhard Marshall y Frank Braley. Con su Trio Silberstein ganó un premio especial en el Concurso de Música de Cámara Martha Debelli en Graz.
Como educador, ha impartido masterclasses y talleres en instituciones como la Manhattan School of Music, Third Street Music Settlement (Nueva York), Rutgers University, la Eppan Piano Academy, los conservatorios de La Paz y Sucre, y la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Cruz. También ha formado parte de jurados en concursos nacionales de Bolivia.
Estudió con Balázs Szokolay en la Universidad Franz Liszt de Weimar y con Claudio Martínez Mehner en la Universidad de Música y Danza de Colonia. Realizó un año Erasmus en la Universidad de las Artes de Graz y en la Academia de Música de Zagreb con Milana Chernyavska y Ruben Dalibaltayan. Recientemente finalizó su Artist Diploma en el Royal College of Music de Londres, bajo la tutela de Norma Fisher e Ian Jones. Desde septiembre de 2023 es artista residente en la Queen Elisabeth Music Chapel.
Ha recibido numerosas becas y apoyos de Talent Unlimited (Londres), Robert Turnbull Piano Foundation, Theo y Petra Lieven Foundation y Musikakademie Liechtenstein.
Más allá del piano, José cultiva una profunda pasión por la literatura, las artes visuales y la música electrónica, que enriquecen su sensibilidad artística e inspiran su enfoque interpretativo.
Ashley Hribar (piano y compositor)
Considerado “un pianista brillante y un artista excepcional” (Heilbronner Stimme), el pianista y compositor australiano Ashley Hribar se ha forjado una reputación como músico versátil, explorando la multimedia, la música del mundo, las artes interdisciplinarias y una amplia gama de géneros tradicionales. Con un profundo interés en la estética contemporánea, ha sido curador de numerosos proyectos, entre ellos: Sound and Colour in Scriabin’s Piano Sonatas — una performance multimedia con proyecciones de ópalos australianos (gira europea 2017); Intangible Landscapes — fusión de piano, caja de ritmos analógica y didgeridoo; Magic Hands – Two Hands Two Pianos (2019, cuarta gira por China); Anatolia — arreglos de canciones folclóricas turcas con la soprano Ayse Göknur Shanal; y Cyclone — concierto techno-piano con el DJ Stephen Gibbs. Ashley interpretó el exigente ciclo para piano Vingt Regards sur l’enfant-Jésus de Olivier Messiaen en Holanda y Alemania, transmitido en directo por OpenWebcast.nl.
Sus composiciones son collages poliestilísticos que a menudo emplean técnicas extendidas, voz y electrónica. Obras destacadas incluyen Wodunga (2019), para piano, didgeridoo y Moog DFAM, en colaboración con William Barton; A Night in the Outback (2018), para piano solo y didgeridoo; así como Paganini Variations (2012) y ‘ash’ Fantasie (2011) para piano solo. Su cadenza para Rhapsody in Blue de George Gershwin (2010) ha sido interpretada por numerosos pianistas en todo el mundo. Compositor e intérprete de la música para Betty rettet die Volksbühne, en colaboración con la actriz Bettina Lamprecht (2017, Volksbühne Berlín), Hribar es un apasionado del cine mudo y con frecuencia acompaña en directo clásicos silentes como Sherlock Jnr. (1924), Hamlet (1921), Richard III (1911), The Cabinet of Dr. Caligari (1920), Faust (1926) y Sunrise: A Song of Two Humans (1927). Ha recibido encargos para partituras cinematográficas de Silents Now (Richard III y Hamlet), Tallis Foundation (The Cabinet of Dr. Caligari) y Silent Remasters (Faust).
Ganador en 2005 del International Gaudeamus Interpreters Competition y en 2008 del Michael Kieran Harvey Award, ha actuado en numerosos festivales de prestigio, como Gaudeamus Week, Ultima Festival, Beethovenfest, Schwetzinger Festspiele, Mersin International Music Festival, Koper Biennale y En Blanc Et Noir Festival. Entre sus escenarios destacan la Sydney Opera House, Adrienne Arsht Center (Miami), Bunka Kaikan Theater (Tokio) y el Melbourne Recital Centre. Como solista, ha tocado con la Radiophilharmonie Amsterdam y la Orquesta Sinfónica de Szolnok.
Su discografía incluye Piano Rhapsody (Auster Records, 2012), Echohaus (Dekorder), Alpenglühen (Col Legno) y The Wizard Tone Records Improvisation Series I (nominado a los South Australian Arts Awards 2017). En 2019 lanzó dos álbumes: Faust: A Mortal's Tale, con obras que van desde Georgy Catoire, Sergei Rachmaninoff y Franz Liszt hasta Led Zeppelin, y Sleeping Orchards, una selección de composiciones neoclásicas con el violonchelista Richard Vaudrey bajo el nombre “Two Deep Breaths”. Ambos discos fueron grabados en un piano Stuart & Sons de 9 octavas, el primero de su tipo en el mundo, fabricado en Australia.
Ashley agradece la invaluable guía de sus maestros Ann Adamek, Stefan Ammer, Gil Sullivan, Stephen McIntyre, Eleonora Sivan, Graham Williams y Karl-Heinz Kämmerling. En 2018 completó su doctorado en interpretación musical en la Universidad de Adelaida, con una investigación sobre la música del compositor estadounidense Frederic Rzewski.